PROPUESTA PEDAGOGICA
MARCO REFERENCIAL
CONTEXTO EXTERNO
SITUACIÓN GEOGRÁFICA.
La
colonia “Las Palmas” está situado dentro de la localidad de Chilpancingo de los
Bravo, Y
está localizado a 1.25 km al este de la ciudad. Abarca aproximadamente 37
hectáreas.
DATOS HISTÓRICOS DE LA COLONIA
La
colonia se fundó en los años 80’s, aproximadamente hace 35 años. Las personas
fundadoras de dicha colonia fueron principalmente por militares que integraban
el batallón 35 de la zona militar. Ya que por la cercanía comenzaron a poblar.
Eran originarios de Costa grande y Chica y del estado de Oaxaca, trajeron a sus
familias. Los terrenos para esta colonia no fueron donados, fueron fraccionados
de acuerdo a lo establecido del reglamento de construcción. Se dejaron espacios
para áreas verdes y zonas de donación para la construcción del centro de salud
y parte para la escuela primaria situada en dicha colonia. (Ver anexo 1)
DEMOGRAFIA Y ESTADISTICAS GENERALES
La
población total es de 3,533,251 personas de las cuales el 51,9% son nacional de
mujeres y el 48,1% son hombres, según la Encuesta Intercensal 2015 del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Por lo
anterior, podemos afirmar que el crecimiento ah ido incrementando con el paso
de los años por múltiples factores sociales. Durante el año 2018 la tasa de
mortalidad fueron 10 principales causas en la colonia. Infarto agudo al
miocardio con 3 decesos. Diabetes Mellitus tipo 2, Cirrosis Hepática
alcohólica, Insuficiencia renal crónica, hipertensión arterial, insuficiencia
cardiaca, cáncer de Mama, shock Hipovolémico, paro Cardiorrespiratorio y
desnutrición severa. Con un total de 24 decesos en el año 2018. Y cabe recalcar
que la principal causa de muerte es enfermedades de corazón.
La
tasa de natalidad que corresponde del 2015 al 2018 se ah incrementado, ya que
tres años atrás la tasa era de 89.9 por 1000 mujeres en edad fértil. Y para el
año 2015 se considera una tasa del 98.5 nacimientos por 1000 mujeres en edad
fértil.
ORGANIZACIÓN POLITICA
La
organización política que integra la colonia “Las Palmas” esta dirigido por un
comité y está encabezado por un presidente de colonia llamado ·Francisco
Espinoza Salgado que hasta el día de hoy lleva exactamente 2 años fungiendo en
el cargo. También un secretario, tesorero y vocales que apoyan a este.
CONTEXTO INTERNO
El Jardín de Niños “Bertha Domínguez Martínez” con clave de
centro de trabajo 12DJN2823B, que pertenece al sector 017 de la zona 011, se
encuentra ubicado en Calle Ceiba s/n Col. Las Palmas, en Chilpancingo De los
Bravo, Guerrero.
Según los antecedentes históricos de la institución
menciona que: “el jardín de niños “Bertha Domínguez Martínez” fue fundada en
septiembre de 1984, las maestras fundadoras Martha Patricia Arcos Santos, Santa
Silva Román Arteaga, Josefina Valenzo Arteaga y Leticia Arcos Rodríguez que en
compañía del presidente de colonia de ese entonces el Sr. Félix López Soto y la
tesorera Sra. María Cristina Silva Acevedo. La primera directora fue Martha
Patricia Arcos Santos, quien en coordinación con las autoridades municipales
lograron la fundación de este plantel educativo.
La infraestructura del jardín de niños está rodeada con barda
de concreto y maya ciclónica,(Ver anexo 2) cuenta con 6 salones de clases de
aproximadamente son 5 x 5 metros cuadrados, dos para cada grado académico,
estos están construidos de material de concreto y en el piso loseta, cada salón
se encuentra decorado acorde a los temas que se tratan por mes, en cada salón
hay mesas y sillas para que los alumnos reciban clases cómodamente, un
escritorio para la educadora, un pizarrón, ventanas, cortinas, dos ventiladores
de pared, un espejo, un televisor y diversos muebles donde se guardan los
materiales y juguetes de los alumnos.
Solo dos grupos cuentan con sillas de madera que las
maestras de esos grupos gestionaron, el resto de los alumnos tienes sillas de
plástico.
Cuentan con un salón para clases de música y también es
utilizado para realizar reuniones con padres de familia o para talleres,
conferencias con ellos, y un aula de USAER que mide aproximadamente 12x18
metros. y la dirección escolar que mide 3 metros por 6 de largo. En la parte de
atrás de la dirección se encuentran 2 baños divididos en niños y niñas, en las
que podemos encontrar en cada uno 2 lava manos y 2 tazas de baño adaptados para
los alumnos, y 1 taza de baño para los maestros con puertas. En la parte de
afuera está instalado un pequeño lavadero para lavadero para diversos usos. La
cancha techada donde los niños reciben clases de educación física y que también
es decorado alusivo al mes. A un lado del salón de música cuentan con una
pequeña área de juegos que utilizan en la hora del receso y donde podemos
encontrar una resbaladilla, un pasamanos y un sube y baja. Existe una sola
entrada a la institución. Hay una pequeña bodega donde la maestra de Educación
Física guarda sus materiales con los cuales da sus clases, tiene techo de
lámina, pues lo acondicionaron de acuerdo a las necesidades de la bodega.
Cuenta con todos los servicios que son agua, drenaje, luz e
internet. Colinda con el cuartel militar, una herrería y casas particulares.
La institución educativa cuenta con un total de 159 alumnos
que están distribuidos de la siguiente manera:
GRADO Y GRUPO
|
CANTIDAD DE ALUMNOS
|
1 ro “A”
|
25
|
1 ro “B”
|
27
|
2do “A
|
30
|
2do “B”
|
28
|
3ro “A”
|
24
|
3ro “B”
|
25
|
TOTAL
|
159
|
Personal de la institución.
El plantel educativo es de organización completa, cuenta
con un directivo que su principal función es organizar, dirigir y coordinar las
actividades a nivel institución que se llevan a cabo y de coordinar las
sesiones de consejo técnico. Seis educadoras, 3 maestros de apoyo que son uno
de música, uno educación física y de inglés. Una maestra de USAER, un
administrativo y 3 personas de asistente de servicio. Cuenta con una
organización por áreas asignadas de cada uno del personal que elabora en este
plantel educativo.
Las docentes tienen como responsabilidad su grupo asignado,
a planear sus jornadas de trabajo e impartir su clase de acuerdo al programa
“Aprendizajes Clave 2017. Que a su vez también tienen comisiones como el
periódico mural alusivo a cada mes, acción social, representante sindical,
finanzas, simulacros, higiene, salud, la puntualidad, asistencia y fomento a la
lectura y la guardia. La maestra de USAER es un apoyo al servicio de las
actividades pedagógicas que se realizan dentro de las aulas, diagnosticando,
apoyando a las educadoras con los alumnos que necesitan o presentan alguna
barrera educativa, o bien que sean sobresalientes.
Los maestros como educación física, inglés y música apoyan
a las educadoras realizando su clase de acuerdo a lo planeado, sus comisiones
dentro del jardín de niños es apoyar en guardias durante el receso, donde cada
maestro se le asigna un área. En la entrada y salida también apoyan. Los
asistentes de servicio tienen sus áreas asignadas para el aseo de las aulas,
áreas verdes y salón de usos múltiples. Tienen comisiones como apoyo a las
guardias y vigilancias de los alumnos.
El directivo y administrativo trabajan de manera conjunta
en coordinación de la supervisión para la entrega oportuna de documentos. Todo
el personal de la institución trabaja de manera armónica para la realización de
las actividades planeadas en el plan de mejora continua para el logro de los
aprendizajes de los alumnos.
Grupo de aprendizaje
En el grupo donde se realizan las practicas docentes es en
el segundo año grupo B, donde hay 28 niños, 14 son niños y 14 niñas de
aproximadamente cuatro años de edad, la mayoría de ellos asisten regularmente a
clases y cuando llega a faltar alguno es por alguna enfermedad, embarazo de la
mamá o problemas familiares. La educadora a cargo del grupo es Ernestina Zapata
Mondragón.
Durante los días de observación y la jornada de prácticas
se pudo detectar algunos aspectos generales del grupo.
Campo de formación académica Lenguaje y Comunicación.
• Logros
Los niños toman el lápiz correctamente a la hora de
escribir. Describen pequeños sucesos si se le cuestiona.
• Dificultades
Aun no logran identificar la inicial de su nombre y tampoco
logran copear las letras que conforman su nombre.
Campo de formación académica Pensamiento Matemático
• Logros
En este campo de formación los niños realizan el conteo del
1 al 10 sin equivocarse.
• Dificultades
A la hora de identificar los números, la mayoría los
confunde.
Campo de formación académica Exploración y Comprensión del
Mundo Natural y Social.
• Logros
Realizan hábitos de higiene como lavarse las manos antes de
comer, cuando van al baño, etc.
Reconocen el trabajo familiar de sus padres y los aportes
que le dan a la localidad.
• Dificultades
Descuidan sus alimentos, si se les cae lo levantan y así se
lo comen.
Área de desarrollo personal y social. Artes.
• Logros
Todos desarrollan su
imaginación a la hora de ocupar plastilina, arcilla. Realizan cantos y se mueven
al ritmo de la música.
• Dificultades
No se presenta ninguna dificultad en esta área.
Área de desarrollo personal y social Educación
Socioemocional.
• Logros
Logran identificar las emociones en las caras de fomi y con
ello expresar qué es lo que les hace feliz, enojar o llorar y también reconocen
algunas de sus características personales.
• Dificultades
Expresan sus sentimientos, si están enojados o tristes,
mencionan el por qué. Les cuesta un poco trabajar en equipo, a veces se pelean
los materiales.
Área de desarrollo personal y social Educación Física.
• Logros
Son muy motivados para trabajar, logran saltar, correr,
rodar, girar, etc.
• Dificultades
Se les dificulta un poco la coordinación pues son niños de
primero y apenas empiezan a trabajar con ello.
PROBLEMÁTICA
En el
salón de clases de 2 º “B” del Jardín de niños “Bertha Domínguez Martínez”
donde imparto clases, uno de mis alumnos es Juan de 4 años de edad, un niño
indígena que viene de una comunidad Triqui del estado de Oaxaca. Él es uno de
mis diversos alumnos indígenas en el aula. El español es su segunda lengua, no
lleva los materiales, sus papás no asisten a las juntas ni han dado la
cooperación voluntaria que pide la escuela. Ellos venden artesanías en el
mercado Baltazar R. Leyva Mancilla de la ciudad de Chilpancingo. Es un niño muy
inteligente y a pesar de ser tímido, se relaciona muy bien con el resto de sus
compañeros.
Al
iniciar la jornada laboral les pedí que sacaran el material que les había
pedido con anticipación para trabajar, como de costumbre, Juan no lleva el
material solicitado; le pedí a Irwin un alumno mío también que compartiera la
plastilina con él, ya que otras veces él es quien comparte su material con
Juan, pero esta vez se negó rotundamente a compartirlo.
Yo
insistí, Irwin se violenta e insulta a Juan haciendo uso de palabras
altisonantes; Juan responde a esa violencia y acaban a golpes en el suelo. Los
trato de separar y al separarlos el salón se divide en dos bandos: los niños
indígenas se ponen de lado de Juan y los no indígenas del lado de Irwin.
A
partir de este incidente los niños no han querido relacionarse, mucho menos
trabajar juntos y han empezado a ponerse apodos. Me encuentro desconcertada, no
sé de qué manera puede restablecer las reglas de convivencia que sé que tendrán
una repercusión negativa en el aprovechamiento escolar de los niños. Dudo entre
convocar a una junta con los padres de familia y exponerles la situación o
manejarlo sola.
PROPUESTA DE CAMBIO
Es muy importante trabajar el
tema de la interculturalidad desde edad preescolar y aquí algunas propuestas
para solucionar esta problemática en mi aula son las siguientes, ya que espero
mejorar la convivencia entre ellos. A continuación, me gustaría señalar algunas
de las actividades que quiero realizar con ellos.
-Cuentos: a través de los
cuentos fomentamos los valores (respeto, igualdad, compañerismo, tolerancia…) desde diferentes perspectivas. Por ejemplo:
“Cada uno es especial “o “Los cuatro amigos”, entre otros.
-Gastronomía y vestimenta: en
la que cada niño trae un plato típico de su cultura y vestidos con su traje
típico. Luego, de forma individual, explican lo que sus padres y madres les ha
contado, las tradiciones que se hacen en casa, etc.
-Taller de manualidades: donde
podemos crear juguetes, dibujos, murales, etc. de otras culturas y después
exponerlos en el centro.
-Canciones musicales: a través
de canciones procedentes de diferentes culturas de nuestro país.
-Celebrar el día de la Paz a
través de varias actividades: escribiendo “paz” en diferentes idiomas;
pintando, con las manos de los niños y niñas de pintura blanca, etc.
-Rutina de abrazos. De manera
individualizada a cada alumno, con abrazos y besos, mostrando actitudes de
cariño, aceptación, simpatía, etc. De esta manera conseguimos que cada alumno
se sienta aceptado e integrado al igual que el resto, en un ambiente acogedor,
estimulador y tolerante.
Otra propuesta para trabajar
la convivencia escolar son los juegos como lo es:
- El juego de la gallinita
ciega donde el niño debe escuchar lo que dice el grupo pero él tomar la
decisión “por dónde” debe pasar el grupo para estar todos a salvo y llegar al
punto de llegada sin que ninguno caiga en una trampa, lago o la dificultad que
se haya marcado en el camino ya que si un niño pisa un obstáculo, deberá quedarse
ahí y el resto deberá continuar si él.
-Armando un rompecabezas gigante y este consiste en que se
divide al grupo en cuatro equipos diferente y se reparten las piezas de un
rompecabezas para cada equipo. Lo que no se les dice a los niños es que una de
esas piezas está cambiada, es decir que una de las piezas del rompecabezas que
cada equipo tiene no pertenece a ese rompecabezas, sino a otro que le
corresponde a otro equipo.
-¿Trabajamos en equipo? Y consiste en colocar música y se
les pide a los niños que caminen alrededor del salón. Después de unos minutos
se corta la música y se divide a los niños en grupos de 4.
A cada grupo se le asigna una forma de comunicación. Por
ejemplo; un grupo puede dibujar (no palabras), otro puede hablar sólo con
gestos (sin palabras) y ruidos, otro grupo debe comunicarse a través de las
letras de canciones conocida y otro podría comunicarse en otro idioma.
-Aprendiendo normas de convivencia y esta actividad propone
que yo como docente me siento frente al grupo de niños y se dispone a leer el
siguiente relato:
“Tomás y su abuelo siempre iban los sábados por la tarde a
la plaza. Allí le daban de comer a un grupo de palomas que, felices por la
visita, se acercaban rápidamente a ellos para alimentarse.
Pero esa tarde Tomás y su abuelo, sorprendidos, notaron que
las palomas no se acercaban a ellos pues un niño que se encontraba cerca corría
asustándolas”
Luego les debo preguntar a los niños:
¿Crees que alguien ha hecho algo malo en el relato? ¿Quién
y por qué?
¿Qué hubieras hecho tú en lugar de Tomas?
¿Habrías estado en el lugar del niño que asustaba a las
palomas?
Terminando las preguntas preguntar a los niños que relaten
un posible final diferente en el que todos estuvieran felices, incluso el niño
que asustó a las palomas.
MARCO TEÓRICO
La
importancia de la educación intercultural la aceptación de otras culturas y la
posibilidad de su inclusión social y educativa va mucho más allá del
reconocimiento de la supervivencia cultural o del aprecio a las tradiciones y
el folclore de un pueblo determinado.
“La
meta de la interculturalidad es que reconozcamos y otorguemos el mismo valor a
las diferentes culturas”
(Antequera,
2004).
La
interculturalidad supone una relación respetuosa en el amplio sentido de la
palabra con las cosmovisiones ajenas; es el respeto a la alteridad, la apertura
y el diálogo con otras culturas diferentes a la propia. Implica la capacidad de
convivir entre personas de diferentes culturas, manteniendo relaciones horizontales
en un ambiente de respeto y reconocimiento mutuos en el que no se admite ningún
tipo de asimetría económica, política, social, cultural y, mucho menos,
educativa.
“Debemos
entender la interculturalidad desde su prefijo inter que marca el deseo de ir
hacia, una búsqueda de conexión y relación, una reciprocidad de perspectivas”
(García Martínez et al., 2007:91).
La
educación intercultural consiste en un espacio de negociación y de traducción,
donde las desigualdades sociales, económicas y políticas, así como las
relaciones y conflictos de poder de la sociedad no se ocultan; por el
contrario, se reconocen, se discuten y se buscan soluciones. La inclusión
social está relacionada con la aceptación e integración en condiciones de
igualdad en la vida comunitaria a todos los miembros de la sociedad, sin
menoscabo de su origen, credo, condición socioeconómica, origen étnico,
pensamiento o capacidades diferentes. La problemática en torno a la inclusión
educativa por lo general refiere a que en la realidad existen procesos de
exclusión en las escuelas de poblaciones vulnerables y de minorías
discriminadas En 1992, en México, se reforma el artículo 4° Constitucional para
reconocer la composición intercultural de la nación, por lo cual el Estado se
compromete a proteger y promover el desarrollo de las lenguas, culturas, usos,
costumbres y organización social de los pueblos indígenas mexicanos. Reconocer
a México como un país intercultural representó un cambio histórico fundamental,
con profundas implicaciones para la vida nacional en general, pero de manera
muy especial para la educación. Sin embargo, este reconocimiento no hace
intercultural a la educación en los hechos; para lograr esto, la educación
intercultural se debe hacer extensiva a toda la sociedad. Es decir, pensarla
sólo para los grupos indígenas conduce a dos posibles realidades: la
desculturalización indígena con asimilación cultural occidental o
intraculturalización indígena con tendencia al nicho y al aislamiento con el
resto de la sociedad.
La
convivencia es un objetivo específico y fundamental de todo proceso educativo
que debe entenderse como objetivo formativo en sí mismo y no como simple medio
con vistas al aprovechamiento y progreso en los demás niveles de formación e
instrucción. A convivir se aprende conviviendo y por tanto, en los centros
escolares tiene especial trascendencia todos los procedimientos que regulan el
buen clima, la participación, la cooperación y la armonía.
Lograr
una convivencia positiva incide directamente en la mejora de las relaciones
personales de todos los miembros de la Comunidad Educativa, en la forma de
afrontar los conflictos y en la disciplina.
“Las
normas de convivencia son las pautas sociales reconocidas como necesarias por
la comunidad educativa para mantener un clima de convivencia escolar adecuado.
Indican las formas en que cada uno de sus miembros debe y puede actuar para
relacionarse de forma positiva velando por el respeto, la integración, la
aceptación y participación activa del alumnado, profesorado, familias y
personal de administración y servicios”
(Marakan, 2012).
La finalidad de las normas de
convivencia es mantener un clima escolar adecuado en los centros docentes
mediante el desarrollo de los procesos educativos que faciliten la educación
del alumnado en los valores del respeto a los derechos humanos, que propicien
el ejercicio de una cultura ciudadana democrática que permita la adquisición
del compromiso de su defensa por parte de la comunidad educativa. Las normas de
convivencia están basadas en el respeto entre las personas y la conciencia de
la dignidad propia y la ajena. Se concretan en el ejercicio y respeto de los
derechos y el cumplimiento de las obligaciones de los componentes de la
comunidad educativa.
Estamos, por tanto, ante una
educación transformadora, no sólo a nivel educativo, sino también con
proyecciones a la sociedad, considerados por algunos como un nuevo enfoque
hacia una Educación Antirracista.
La educación intercultural se
desarrolla de forma interdisciplinar y transversal, ya que tiene un enfoque
holístico, es decir, no se trata de una educación puntual, sino de una
educación que está siempre presente afectando a todas las dimensiones
educativas posibles.
“Jugando, el niño aprende a
establecer relaciones sociales con otras personas, se plantea y resuelve
problemas propios de la edad, el juego lo caracteriza como una actividad pura,
donde no existe interés alguno; simplemente el jugar es espontáneo, es algo que
nace y se exterioriza. Es placentero; hace que la persona se sienta bien.”
Díaz (1993)
Entonces a pesar de la
necesidad que tiene el niño de jugar y de los efectos benéficos que posee el
juego, esto es una sana convivencia que tienen, ya que desde el juego ellos
aprenden valores, entre ellos el respeto y aprenden a convivir.
Referencias
- Alavez,
A., (2014) Interculturalidad, conceptos, alcances y derechos, México DF, México,
Cámara de Diputados, Mesa Directiva (p.39-43.) https://rm.coe.int/1680301bc3
- La atención a la interculturalidad en el aula http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/html/32_lib/primaria/prim_indigena/html/te22c05b01.html
- Aguado, M. T. (1997). Educación Multicultural. Su Teoría y su
Práctica. Madrid: UNED.
- Arroyo, R. (2000). http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/ceiptagoja/2017/02/02/plan-de-convivencia/
- Meneses
M, Monge A. y, Ángeles M, (2001) El juego en los niños: enfoque teórico, Costa
Rica (pp. 113-124) https://www.redalyc.org/pdf/440/44025210.pdf
-
Comentarios
Publicar un comentario